martes, 16 de noviembre de 2010

Gastronomía de Venezuela

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos (España, Italia, Francia y Portugal) e indígenas, tal como su etnia. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, que se utiliza principalmente como acompañante de otros platos o rellena de otros alimentos. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la parrilla, la fabada, el pasticho, y la pasta (si bien estos tres últimos se deben a la influencia de inmigrantes españoles e italianos, respectivamente).
La gastronomía típica venezolana es bastante amplia, y varía mucho en relación a la zona del país de donde sea originaria. A continuación una lista de platos principales, acompañantes y otros elementos que forman parte de la gastronomía general de toda Venezuela.

Periodo Neoindio 1000 a.C. / 1500 d.C+

El periodo neoindio esta determinado esencialmente por la agricultura y la estabilización de los cultivos de asentamiento. Las ultimas investigaciones consideran la existencia de un tercer centro de desarrollo cultural tipificado por el patrón andino, con relaciones culturales con el altiplano colombiano y los andes centrales, que se caracterizaría por la existencia de una cerámica simple, arquitectura incipiente en un sistema subsistencia basados en el cultivo de tubérculos como papa, ruba, cuiba, oca y ulluco.

La mesa navideña

Se puede afirmar que la mesa navideña expresa la mayor unidad y la mejor expresión de la cocina nacional Venezolana. Por varias razones. En primer lugar, porque la cena navideña y de fin de año son el gran momento de reunión familiar. No existe ninguna otra época del año en la que prácticamente todos los venezolanos, de todas las regiones y clases sociales, se reúnen los mismos días y más o menos a la misma hora para cenar los mismos platos, la hallaca, el pernil, la ensalada de gallina, el pan de jamón y el dulce de lechosa o torta negra en un orden mas o menos similar.

Tipos de Hallacas.

Caraqueña, es la que contiene mayor cantidad de ingredientes en su guiso. Se prepara no solamente en la capital, sino en los estados Miranda, Aragua, Carabobo y Vargas. Para lograr un guiso más consistente le añaden un paco de harina de maíz además de colocarle limón y salsa inglesa para diferenciarla del resto le incorporal almendra al adorno.
Andina, en los estados Táchira, Mérida y Trujillo a la preparación del guiso le incorporan garbanzo como un toque propio de la región. Hay quienes le colocan trozos de tomates sin semillas, sin conchas y con unos minutos de cocción de manera que queden como el tomate utilizado en salsa casera.
Llanera, es la que común mente se prepara en los estados Barinas, Apure, Guárico, Cojedes y Portuguesa. Se caracteriza por su sencillez. Es muy parecida a la hallaca caraqueña pero contiene aun menos ingredientes que le da la zona central.
Oriental, es propia de los estados Sucre, Anzoátegui y Bolívar. Su característica fundamental es la presencia de ruedas de papas y de huevos sancochado en el adorno.
De Pescado, es una de las variantes más populares del tradicional plato navideño en el oriente venezolano. La base es el pescado de mar y la especie a utilizar varía de acuerdo a gusto propio de la zona en que se prepara.
De Plátano, se trata de un plato típico de los zulianos. Algunos afirman que nació en Santa Bárbara del Zulia. Se caracteriza por el huso del plátano verde para elaborar la masa. Esto da como resultado una hallaca de color oscuro, amoratado, y con un sabor un tanto amargo que encanta a los habitantes de ese estado occidental.
Angostureña, también es denominada hallaca seca. Es oriunda de los llanos occidentales. Lleva su nombre porque los comerciantes llaneros la utilizaban como avio en sus viajes por vía fluvial en angostura, que en siglo XIX paso a llamarse Ciudad Bolívar. Su concidencia es tan firme que se puede comer con las manos sin emplear ningún tipo de cubiertos.

El Casabe.

El casabe ha sido por siglos un producto marginado por la incomprensión de los ¨entendidos¨. Era considerado con una contextura insípida, rasposa, dura un alimento propio de la gente propio.
Se prepara con la yuca amarga, la cual debe ser sometida a un determinado proceso de rallado y prensado en el sebucán o tipiti para extraerle el yare, un veneno mortal que contiene altas cantidades de ácido cianhídrico. Sin embrago, cuando el jugo se hierve pierde todo sus poderes maléficos.

La Arepa.

Es símbolo de la vida agrícola, este pan fue hecho por primera vez por las comunidades nómadas. Su forma es redondeada, algunos historiadores atribuyen a que servía para honrar al sol y la luna. La gran virtud de este sencillo pan de maíz es que realiza un perfecto acompañante, pues su sabor no perturba ningún alimento.

La Cachapa.
Es una de las preparaciones del maíz menos nombradas en Venezuela, es una tortilla delgada y redonda hecha de maíz tierno molido, asada en budares o en planchas.
Otras variantes de la cachapa son: la hallaquita de maíz con pollo, bollito de maíz tierno, bollito de corazón, bollo de chicharrón y bollito de mazorca.

El Pan.
Se prepara a base de harina y levadura, es salado o dulce y sus formas se pierden de vista. Entre los mas conocidos se pueden mencionar, el pan francés, el pan sobado, el pan de frutas, el pan isleño con anís, el pan italiano, el pan campesino, el pan dulce, el pan de leche, el pan de mantequilla, pan de avena.








Gastronomía de Perú

La comida peruana es una de las más diversas y exuberantes del mundo, gracias a sus raíces incaica, española, africana, china y japonesa e italiana que se estuvo formando hasta el siglo XIX y se encuentra en constante evolución, esta cocina es tan diversa que solo en la costa hay más de 2000 tipos de sopas.
Reseña histórica
El origen de esta cocina es de la fusión de las culturas mencionadas anteriormente, como los incas que se caracterizaban por usar ingredientes como papa, maíz, ají que florecieron en los andes por miles de años, pescados y mariscos del mar de Perú. Y cuando llegan los españoles en el siglo XVI, trajeron los postres de estilo europeo y otros ingredientes como el pollo, carne de res y frutas cítricas. Después llegaron los africanos, italianos, chinos y japoneses que ayudaron a crear una sabrosa comida hasta la fecha se come en restaurantes hogares peruanos.La cocina de  este país se caracteriza por usar regularmente estos ingredientes que hacen de esta cocina única y provocativa como el camote, aji, tomate, chirimoya, lúcuma, achiote, pescado, el tawi, el maíz que también se puede hablar del maíz morado que es único en el mundo y la papa que tiene de mas 2500 variedades.
La gran variedad de la cocina peruana se sustenta en dos fuentes más como:
v La particularidad de la geografía.
v Adaptación  de culturas milenarias a la cocina moderna.

Ingredientes característicos:


El Chupe de Camarones

Este es uno de los platos nutritivos más destacados de la gastronomía peruana y tiene su origen en la zona de la ciudad de Arequipa - Perú, dada la abundancia de camarones en dicho lugar.

Aunque se sirve como plato principal, en realidad es una sustanciosa sopa ancestral que proviene de los tiempos del Imperio Inca, que ha ido evolucionando con el tiempo, y que es tomada tanto por la gente de pocos recursos como por los ejecutivos del país.

Este es uno de los platos que figuran casi obligadamente en todos los restaurantes peruanos en el exterior, siendo una tradicional exquisitez de la cocina arequipeña.

Para preparar este exquisito se coloca la receta:

Tiempo de preparación: 20 Minutos
Tiempo de cocción: 30 Minutos

Ingredientes:

1/2 Kilo de camarones medianos
4 Camarones grandes
300 Gramos de filete de corvina
20 Gramos Ajos pelados
4 Tomates
1/4 Litro Aceite vegetal
6 Ramas Orégano fresco
1 Litro Fondo caro (Caldo)
4 Papas amarillas
2 Choclos tiernos
1/2 Taza Arvejitas peladas
2 Cuchdas. Arroz
1 Ají mirasol
100 Gramos Queso fresco serrano
50 Gramos Queso parmesano
8 Huevitos de codorniz
1/2 Taza Leche evaporada
1/2 Taza Harina
2 Limones
4 Cucharadas Vinagre

Preparación:

1- Limpiar y pelar las colas de los camarones sacando la bolsita oscura que está en la cabeza. Sazonarlos con sal, pimienta y jugo de limón.

2- Cortar la corvina en cuatro filetes, sazonarlos con sal, pimienta y jugo de limón. Enharinarlos y freírlos en aceite.
3- Hacer huevos escalfados en dos tazas de agua con vinagre y sal, procediendo como cuando se fríen.

4- Separar las colas de los camarones, reservarlas, y poner los cuerpos y camarones grandes con el fondo a cocer brevemente, separar tres tazas del caldo y licuar los cuerpos con el resto de caldo y colar, reservando esta crema de coral y los camarones grandes.

5- Aparte freír en media taza de aceite los ajos molidos. Cuando se pongan amelcochados agregar los tomates rallados, el ají tostado entero, tres ramas de orégano y el caldo; así como el arroz, los choclos en rodajas y las papas, dejándolos cocer.
.
7- En cuanto estén listas las papas y choclos, agregar el queso fresco desmenuzado, las alverjitas blanqueadas, las colitas de camarón la crema de coral y la leche que no debe hervir porque se corta.

8- Se sirve en platos hondos grandes, colocando en cada uno una tajada de choclo, papa, un filete de pescado, un huevo escalfado, un camarón grande y el chupe; espolvoreando con queso parmesano rallado y orégano picado.




lunes, 15 de noviembre de 2010

Gastronomía de Chile

La gastronomía chilena es producto de la combinación de la tradición indígena a lo largo de Chile, junto al aporte colonial español, combinando sus alimentos, costumbres y hábitos gastronómicos. Ha tenido aportes menores de cocinas europeas por parte de inmigrantes, como la alemana e italiana,  pero en el siglo XX tuvo una importante y marcada influencia de la reconocida conocida Francesa. Estos elementos conforman lo que se conoce actualmente como la cocina criolla de Chile, la cual destaca por su variado sabor y color, acompañada de bebidas alcohólicas como el pisco Chileno y el vino.

Historia de la Cocina chilena
Al llegar los conquistadores al mando de Pedro de Valdivia, entablaron las bases de la futura alimentación criolla; entre los productos que trajeron están el trigo, los cerdos, pollos, vacunos, y ovejas. Los mapuches legaron también sus productos agrícolas, proporcionando las papas, el maíz (choclo) y el fríjol (poroto). Estos ingredientes base se mezclaron y así; dieron origen a los platos más típicos de Chile. Según los historiadores, el menú durante la Colonia era muy nutritivo. El primer plato lo llamaban "de residencia", el cual podía ser carne, ave o pescado. Después seguían con "el guiso abundante" hecho de preferencia con choclos y papas. Al principio de la colonia comenzó a ser muy conocido, las humitas, la chuchoca, el pilco y el locro. También en la colonia nace la afición a las algas marinas como el cochayuyo y el luche que se servían acompañados de huevos duros. El pan era de tres clases: tortilla de rescoldo, pan español con mucha grasa y miga, y el pan chileno, aplastado y "cascarudo". Al final se servía de postre, frutas, en especial chirimoyas, frutillas y lúcumas. El almuerzo y comida terminaban con un agua de hierba, que podía ser de paico para el empacho y los problemas intestinales. En el siglo XVII las monjas dieron un gran impulso a la cocina chilena. De ahí sale la expresión "Hecho con mano de monja", para expresar que se trata de un manjar exquisito.

En el mismo siglo, llegaron a Chile provenientes de México el pavo y el ganso. De Jamaica las sandías y los melones escritos. Pescados y mariscos adquirieron nombres y apellidos; el Pejerrey de Aculeo, el tollo y la Langosta de Juan Fernández, los Erizos de Papudo, entre otros. El chocolate y el mate eran las bebidas más populares.
La cocina chilena empezó a adquirir refinamiento a mediados del siglo XVIII, época de fiestas y saraos y las mesas comenzaron a adornarse con elegancia para el almuerzo y la cena. Los productos regionales dotaron a los cocineros criollos de apetitosas curiosidades. Combarbalá sus tortas. La Serena, el pavo mechado. Chanco, sus quesos y Chiloé su curanto.

Sin embargo la comida del pueblo era diferente a las que servían en las mesas aristocráticas. La primera estaba constituida de harina, charqui y porotos con sal y pimiento seco. En los días de fiesta el menú variaba. Carne asada al palo, guatitas, carbonada, cazuela, mote, pescado frito, chupe, empanadas y sopaipillas.
Llegaron entonces al país, el té y el café que dejaron en segundo plano la costumbre de beber mate. Los vinos chilenos adquirieron fama y el pueblo chileno se aficionó a la chicha de uva.
La cocina chilena adquiere una fisonomía definida durante la Patria Vieja y la Nueva. A partir de la fecha que marca el inicio de la independencia de España, el 18 de septiembre de 1810, en las mesas criollas se comienza a festejar el acontecimiento con empanadas, chicha y vino tinto. El caldo de vaca con ají, espesado con chuchoca, se convierte en un manjar tradicional de los campos del Valle Central chileno.
El menú se hace abundante y variado. Carne de cerdo salada, mezclada con papas, cebollas, repollos y arvejas. El pueblo se aficiona al puchero y al charquicán y de postre, melones, vino y sandía. En la Patria Nueva, los inviernos se endulzan con picarones. Al iniciarse la época portaliana, la gastronomía ensayada en tiempos de la colonia es ya asimilada por el pueblo. Alcanza jerarquía de plato típico el arrollado, carne cocida en trozos, revuelta con huevos y envuelta en malaya o cuero de chancho. Otros platos favoritos de esos tiempos eran la huañaca, gordura de vaca con harina tostada, el encebollado de huevo, los miltrines o aparejos, las papas achicharronadas, el pebre de cebollas crudas y tomates, las pantrucas, el guiso de mote y el locro falso. En bebida ganó popularidad el Ulpo, junto a la gloriada o cordial, agua caliente con azúcar quemada.

Durante el siglo XX también se ha desarrollado una característica «comida rápida chilena», como los famosos Barros Luco y el Barros Jarpa, ambos toman sus nombres de ex-presidentes del país; además de las variedades del hot-dog como el completo, hecho con salsa americana o chucrut, tomate y mayonesa, el italiano que lleva su nombre por los colores de la bandera de ese país compuesto con tomate, mayonesa y palta y el As, que es una especie de hot-dog pero con carne de lomo picada a la plancha en vez de salchichas.

Manual de Cocina Vegetariana Chilena
La tradición culinaria criolla fue trasmitida de generación en generación a través de la tradición familiar y de recetas guardadas en cuadernos o tarjetas, que permanecieron por años como un secreto de las diferentes familias, hasta que alguien decidía publicarlas como libro de recetas. Efectivamente, a mediados del siglo XIX, las imprentas recibieron las recetas manuscritas de las viejas familias o conventos de monjas, que con el pasar del tiempo, se transformaron en una tradición que permanece casi intacta en la actualidad.
La historia señala que a mediados del siglo XIX, surgieron en Santiago y Valparaíso varias impresiones de libros de recetas, destacando El libro de las familias, una serie de publicaciones que contenían manuales de cocina, economía doméstica, repostería, confitería y dos curiosos manuales de salud y lavandería.
Al inicio del siglo XX, la Enciclopedia del hogar de la Tía Pepa, del chileno Rafael Egaña, el libro de recetas La Negrita Doddy y El novísimo manual del cocinero práctico chileno, tuvieron éxito y numerosas reediciones. Mejor aún resultó el libro 365 recetas de cocina práctica. Una para cada día, (1900), recopilado y firmado por María Cenicienta, que tuvo reediciones hasta la década de 1960. Al igual surge en este primer tercio de siglo, Lucía Vergara de Smith con la publicación de varios libros de recetas, entre los que destaca su Manual de cocina vegetariana chilena (1931).

En la década de 1930, se imprimen dos nuevas publicaciones que terminan con el tradicional libro de recetas tipo folleto y comienzan a aparecer libros de gran formato e impecable edición, donde el refinamiento y la cocina francesa se presentan como aspectos privilegiados de ambas publicaciones. El primero, de la conocida escritora Marta Brunet, La hermanita hormiga: tratado de arte culinario: recetas de guisos, dulces, menús, etc.: instrucciones para la buena disposición de la mesa con ilustraciones de 1931; y el segundo, en 1935 La Buena Mesa de Olga Budge, quien había vivido por largas temporadas en Europa en compañía de su esposo, Agustín Edwards. A mitad de siglo, apareció un interesante folleto que daba cuenta de las recetas de uno de los más afamados comensales santiaguinos: Famosas recetas del Hotel Crillón, excéntrico lugar donde la influencia de la cocina francesa marcó su apogeo en la cocina chilena.

                          Anticuchos


                          Porotos
+

                          Humitas


                           Pastel de Choclo



                           Curanto


                          Cazuela


Gastronomía de Argentina

La cocina argentina es la resultado de una sabrosa síntesis, producto del aporte de los platos europeos pertenecientes a las distintas corrientes migratorias, sazonados y combinados con alimentes propios del suelo nativo.
La carne vacuna es por excelencia la comida de los argentinos. Tienen distintas forma de prepararlo según la región donde estén. En ella podemos encontrar el asado (a la parrilla) es la forma mas típica de prepararla y es un verdadero ritual cuando se reúne con la familia y  los amigos los fines de semanas. Sin dejar atrás el bife, suelen comer chorizo, riñones, molleja y los chinchulines: la famosa parrillada mixta  que la acompañan con pan y ensalada. La presencia tan marcada en argentina como las carnes encontramos  la cocina italiana y sus tradicionales pastas, entre las variedades encontramos los fideos, ñoquis y las deliciosas pastas rellenas como los sorrentinos, canelones, y  lasañas, sin olvidar la pizza, que cuenta con una gran variedad de sabores.
La cocina criolla  esta representada en las empanadas, que pueden rellenarse con carne, pollo, jamón y queso, etc.  Otros de los platos típicos de argentina son el matambre, una especie de enrollado de carne relleno con pimientos, huevos y vegetales se sirve frio o caliente. La cocina regional cuenta con la carbonada es un ensopado de carne, legumbres y arroz, y el locro es rehogado de maíz y carne de cerdo.
Argentina es uno de los mejores productores vitivinícolas del mundo, es una bebida realmente popular y se encuentran gran diversidad de vinos empezando por el Tetra Brick  hasta aquellos que consagran al país.
No podíamos dejar de mencionar el famoso Te de mate, se hace con una hierba verde que se toma como infusión es una bebida típica al igual que el vino. Para prepararlo se debe llenar 2/3 del recipiente con yerba, colocar el cilindro (bombilla) y luego derramar agua caliente hasta el borde formando una cobertura de espuma. Se lo puede beber con o sin azúcar.
Los argentinos les gusta mucho el dulce y en ellos encontramos el alfajor es muy popular  y tradicional de argentina, que consiste en dos discos de masa rellenos de dulce de leche envuelto en chocolate negro o blanco. Los más famosos son los que se producen en Mar de Plata, y el famoso dulce de leche.

LEYENDA DE LA YERBA MATE

EL MATE

Esta típica costumbre de los países del Río de la Plata.
Esta infusión fue utilizada originariamente por los indios guaraníes, quienes utilizaban la yerba mate. Los Jesuitas, que se establecieron en la zona que hoy ocupa la provincia de Misiones, mejoraron su cultivo, por lo que allí se ubican los mejores yerbatales.

EL SIGNIFICADO DEL MATE:
El compartir el mate es uno de los símbolos sudamericanos de comunicación. Hay gente que ha adquirido el "arte de cebar mate" y cada uno le introduce ciertas variantes propias de su gusto particular. A ese modo de cebar se le han adjudicado significados diversos, por demás simpáticos:

Mate amargo: simboliza la fuerza, el valor y la vida.
Mate dulce: (Y espumoso) significa amistad, cariño.
Mate muy dulce: (Cebado por una mujer a un hombre) es muestra de amor, y de interés en llegar al casamiento.
Mate muy dulce y caliente: (Cebado por una mujer a un hombre)  Es muestra de amor ardiente, pasión.
Mate lavado: Demuestra desprecio.
Mate con el aditivo de canela: Envía el mensaje de interés por el otro ("Pienso en vos").
Mate con cáscara de naranja: Está significando "Te esperaré".
Mate largo: Indica desinterés o despreocupación por la persona a quien se le ceba.

Historia del Asado Argentino

La historia comienza, presumiblemente, cuando Juan de Salazar y Espinosa con los hermanos Goes trajeron desde Brasil a Asunción, que en ese entonces era parte del Virreinato, un toro y siete vacas, aproximadamente en el año 1556.

A partir de ese momento las vacas se empezaron a reproducir y a vagar libres por la Pampa . Éste ganado era cimarrón, o sea que no era propiedad de nadie, cualquiera podía servirse de una vaca con la única condición de no pasarse de las doce mil cabezas.
Para llevar a cabo la cacería de este animal se organizaban las así llamadas vaquerías. Se juntaban de diez a quince paisanos que estuvieran dispuestos tanto a soportar una vida dura como a ganarse un par de reales. Cuando encontraban al ganado, le cortaban a cada res los garrones con una lanza y el animal caía al suelo, inmovilizado.
Cabe decir que durante las vaquerías, la carne que se aprovechaba de la vacas era muy poca, porque en general se las cazaba por su cuero, siendo así la primera industria argentina.
Ahora bien, en los pocos casos que se cazaba a una vaca solo por alimentarse, generalmente lo único que los gauchos consumían era la lengua, que asaban en el rescoldo, o los caracúes.
La compatibilidad que había entre el ganado y la Pampa era tal que se calcula que en el siglo XVIII habría en la Pampa unas 40 millones de cabezas de ganado.
Más tarde con la mezcla del criollo, el gaucho empezó a comer la carne asada. Con el facón realizaban un hoyo de unos veinte centímetros en la tierra, allí encendían un pequeña fogata y cocían la carne. Bueno, cocían es una forma de decir, ya que utilizando este método el exterior quedaba bien cocido, mientras que en el interior la carne estaba prácticamente cruda.